El poeta, el último antipoeta NICANOR PARRA falleció a los
103 años en Santiago de Chile.
Premio Cervantes de 2011. Uno de
sus nietos recogía el premio. Su edad no le permitía hacer tan largo viaje.
“Suban si les parece/ Claro que
yo no respondo que bajen/ echando sangre por boca y narices "
Parra se instaló la figura de ANTIPOETA, un individuo común y
corriente, que habla en el lenguaje de todos los días. Y frente al orden
establecido, frente a la solemnidad y a la seriedad, replica con la desacralización,
la irreverencia y el humor, a través de la antipoesía.
La expresión poética tiene muchas
caras, es plural. La antipoesía es
una de las varias tendencias que fluyen por el espacio literario (Óscar Hahn,
poeta y ensayista chileno) no compartía la idea de Nicanor Parra. (La expresión
poética tiene dos caras: una repudiable, la poesía; y la otra ineludible, antipoesía).
Nicanor Parra era un provocador "
El antipoeta se concede a sí mismo el
derecho a decirlo todo, y otra el derecho de los demás a no aceptarlo todo.
Hay gente que habla por necesidad
y no por arte.
Nicanor no daba ningún libro por
terminado. Odiaba la palabra " completo, "definitivo " y " final”.
A veces el azar sabe cosas que
nosotros no podemos saber.
Era una figura icónica, valorado
por unos y otros. Superviviente del grupo más serio de los poetas chilenos contemporáneos.
Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Gonzalo Rojas.
“Era un hombre que llenó las
páginas de nuestra historia con talento, imaginación e irreverencia ".
En el ataúd del poeta se puede
leer Voy & vengo.
“Lo vamos a despedir cantando y
bailando“, dice un familiar.
Científico disfrazado de poeta,
poeta disfrazado de loco.
“Artefactos ", poemas
visuales.
Alternó la imagen y la escritura.
“Hojas de Parra ", "
Discursos de sobremesa ".
En la ortografía recurría a los
signos & y el signo + y el x en lugar de " y “, "por “, o "
más ".
“Vida en palabras / un enigma que
se niega a ser descifrado x los profesores /Un poco de verdad y una aspirina / Antipoesía eres tú.
El País, Cultura, 24 de enero de
2018.
Javier Rodríguez Marcos, Rocío
Montes, Rafael Gumucio, Oscar Hahn.
Extracto Fernando Calvo García.
“Epitafio" escrito por el
autor.
“De estatura mediana / Con una
voz ni delgada ni gruesa / Hija mayor de profesor de primaria / Y de una
modista de trastienda; / Flaco de nacimiento / Aunque devoto de buena mesa / De
mejillas escuálidas / Y más bien abundantes orejas / Con un rostro cuadrado /En
que los ojos se abren apenas /
Y una nariz de boxeador mulato /
Baja a la boca de ídolo azteca / Todo esto bañado / Por una luz entre irónica y
pérfida / Ni muy listo ni tonto de remate / Fui lo que fui; una mezcla / De
vinagre y aceite de comer / Un embutido de ángel y bestia”
Este poema pertenece al libro
" De la cueva larga " (1958).
Información de El País, 26 de
enero de 2018.
La poeta nicaragüense CLARIBEL ALEGRÍA
falleció ayer a los 93 años, en Managua.
El pasado noviembre recibió el
Premio Iberoamericano de Poesía Reina Sofía, se le entregó en el Palacio Real
de Madrid. En su discurso recordó a su esposo, el premio se lo dedicó a la
reina Sofía, a su mentor Juan Ramón Jiménez y al poeta Rainer María Rilke, de
quien dijo “a través de uno de sus libros halló su vocación”.
Defendió el feminismo y los
espacios ganados por las mujeres en América Latina.
La relacionan con la llamada
generación comprometida, cuyos autores estaban muy influenciados por la
realidad centroamericana, una región hundida en la desigualdad, el olvido y desangrada
por las dictaduras y guerras civiles.
Ella decía " dicen que mi
poesía es comprometida, pero no lo es. Lo que pasa es que el sufrimiento de mis
pueblos se refleja en mí , porque yo soy ser humano antes de ser poeta y me
duelen mucho lo que sufren.
Escribió poesía, novela, ensayos
e historia.
Discípula de Juan Ramón Jiménez
quien la guio en sus primeros pasos en la poesía.
La muerte de su esposo, hace 23
años la marcó profundamente así como a su producción literaria.
“Todos los que amo están en ti y
tú en todo lo que amo “.
La poesía me salvó.
Análisis por Gioconda Belli (escritora
nicaragüense)
Parafraseando a Darío en su descripción
de san Francisco de Asís, ella era una mujer de " corazón de lis, alma de querube,
lengua celestial”
El don de amistad le fue dado al
mismo tiempo que el de la poesía.
Juan Ramón Jiménez fue su padre
literario, Cultivó lazos entrañables con Mario Benedetti, Eduardo Galeano,
Roberto Graves, Julio Cortázar y su querido editor Chus Visor.
A su calidad literaria
correspondió una calidad personal extraordinaria.
Los poetas jóvenes de Nicaragua
la llamaban " su majestad”
Blandió la justicia y la plena
humanidad.
Su voz poética es un prodigio de
sencillez y precisión.
Sus poemas son construcciones
leves que guardan un exquisito equilibrio. El ritmo de su poesía crea una música
muy suya.
Nuestra poeta se va pero nos deja
una obra que afirma la belleza de la vida y nos llama a celebrarla con las
castañuelas de la alegre claridad de su risa.
Análisis por francisco Javier
Sancho Más (escritor y periodista)
Tras la partida de su marido ha escrito
sobre el amor y la muerte con una gran luminosidad y hondura sin renuncia a su estilo;
pocas palabras en cada verso en busca de la esencia.
Juan Ramón Jiménez fue el que le
editó su primer libro de poemas " Anillo de silencio ", 1948. Le
enseñó a tachar, nunca a agregar. “Tiene que ser así esencia "
Su último libro, " Amor sin
fin " (2017).
Creía que un poeta era para
siempre si al menos uno de sus versos quedaba en la memoria por generaciones.
A Juan Gelman, tras la pérdida de
su hijo y su nuera. Claribel escribió.
“Porque aprendí a quererme /
ahora puedo sangrar con tus heridas"
Y esos versos son de los que quedan
para siempre.
Extractos de Fernando Calvo
García
“Deseo que cuando muera un poeta o una poeta nazcan otro poeta y otra
poeta”
No hay comentarios:
Publicar un comentario